Mostrando entradas con la etiqueta SEVILLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEVILLA. Mostrar todas las entradas

Teatro romano de Itálica en Santiponce, Sevilla

El teatro romano de Itálica en Santiponce, provincia de Sevilla, Andalucía, España. Es la obra civil más antigua de Itálica, ciudad romana fundada en el 206 a.c. Construido aprovechando la ladera natural del cerro de San Antonio entre los siglos I a.c y I d.c, con capacidad para 3000 personas se representaban obras trágicas, cómicas, mimo y religiosas.


Grandes columnas y ruinas romanas de un antiguo gran teatro.
Fachada del teatro romano de Itálica

A partir del siglo V entra en desuso por el abandono y desinterés de las élites locales que acudían a los espectáculos y sufragaban el teatro. Los terrenos se fueron rellenando ocupados por corrales o como vertederos, hasta que ya en la edad medieval fue finalmente cegado y colmatado por diversas riadas del Guadalquivir.



No es excavado masivamente hasta 1970. En la actualidad se usa para diversos espectáculos.


Vista aérea de un gran teatro romano.
Teatro romano de Itálica


Un camino que lleva a una zona de ruinas y grandes columnas romanas.
Ruinas del teatro romano de Itálica


Ruinas de lo que se aprecia que era una gran estructura antigua.
Teatro romano de Itálica






La ciudad romana de Itálica en Santiponce, Sevilla

La ciudad romana de Itálica en Santiponce, provincia de Sevilla, Andalucía, España. Sus orígenes datan del 206 a.c, aunque no alcanza el estatus de colonia romana hasta el gobierno del emperador Adriano (117-138 d.c) equiparándose administrativamente al de una metrópolis.


Estatua romana de un hombre en piedra blanca con el cielo azul de fondo.
Estatua de Adriano

Ubicada en el bajo Guadalquivir próxima a la ciudad de Sevilla, desempeño un importante papel estratégico en lo político-militar y económico, llegando a cubrir 52 Hectáreas de terreno.

Hoy día aun podemos observar algunas de las partes importantes de esta imponente ciudad como: La puerta norte de la muralla, el viario y las cloacas.



El edificio de la Exedra: Con 4000 metros cuadrados fue sede de cofradías colegios y asociaciones de individuos unidos por el oficio o profesión de culto a una determinada divinidad. Múltiples actividades cabían lugar en el como: El hospedaje, el debate, la gimnasia, el baño, la música o la celebración de un banquete.

El edificio del mosaico a Neptuno: Con 6000 metros cuadrados nos encontramos con otra construcción que sugiere características de edificio semipúblico como la Exedra. Conserva al magnífico mosaico a Neptuno que en su día formaba parte de la zona fría del área termal.


Mosaico antiguo romano dedicado a Neptuno.
Mosaico a Neptuno

La casa de los pájaros: Con 1700 medros cuadrados era un edificio residencial siguiendo el esquema básico de la época. Aun se puede apreciar claramente el estanque con surtidor del patio norte. También contiene salas de uso público decoradas con mosaicos como el de los pájaros que da nombre a la casa.


Mosaico con formas geométricas de colores y formando un diseño.
Mosaico de casa romana

La casa del planetario: Con 1600 metros cuadrados es un edificio residencial circundado en su totalidad por locales comerciales, En este se pueden ver exquisitos mosaicos que adornan las estancias privadas.

Continuando con el recorrido vemos el resto de las construcciones que formaban esta magnífica ciudad romana: La casa del patio Rodio, la casa de las Islas, un horno de pan, las termas mayores y cisterna occidental y el anfiteatro romano.


Gran horno de ladrillos en la calle con fondo de cielo azul.
Horno de pan romano

Mosaico romano antiguo de una casa bien conservado.
Mosaico de la casa del planetario



Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, Sevilla

El Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, provincia de Sevilla, Andalucía (España). Fundado en 1301 por Alfonso Pérez de Guzmán mas conocido como Guzmán el bueno, y su esposa. Este antiguo monasterio fortaleza yuxtapone estilos góticos y mudéjar además de la evidente huella de la tradición almohade.


Vista de un monasterio medieval con almenas desde un patio de naranjos.
 Monasterio de San Isidoro del Campo


Vista del Monasterio de San Isidoro del Campo desde un campo de olivos.
 Monasterio de San Isidoro del Campo

Fue cuna de la traducción de la primera biblia al castellano y constituye uno de los conjuntos artísticos mas notables de España. Gracias a la restauración llevada a cabo por los jerónimos ermitaños en 1432 conservando pinturas murales y por poseer una colección de bienes muebles entre los que destacan dos retablos de Juan Martínez Montañez.



En 1568 fue ocupado por la Orden de San Jerónimo y tras algún altibajo lo siguen ocupando en la actualidad.
Está compuesto por:

El templo: Gran sala abovedada con crucería que contiene los retablos.


Tumba medieval incrustada en la pared de un monasterio.
Tumba de Alfonso Pérez de Guzmán


Imagen de Jesucristo en la cruz rodeada de otras imágenes y relieves dorados.
Altar del monasterio de San Isidoro del Campo

El coro: Los monjes se dedicaban al oficio divino una hora nocturna y siete diurnas que se anunciaban con una campanada en las que se recitaban salmos y lecturas en este coro.


Libro medieval con partituras de música.
Libro de música del Coro del monasterio

El claustro: De estilo mudéjar, espacio interior en el que se distribuyen salas estancias y habitaciones
con un pozo central. Constituía el principal lugar de reunión de la comunidad.


Planta superior de un monasterio que forma una galería con columnas y arcos que sujetan la cubierta.
Planta superior del claustro del monasterio


Bonito patio de galerías con columnas coronado por un campanario
Claustro del monasterio

El refectorio: Antes de entrar en el los monjes se lavaban las manos. La mesa se disponía en forma de "u" con el alimento ya servido que no se consumía hasta que el prior destapaba el pan. Se comía en silencio mientras que un monje leía desde el púlpito. En la actualidad esta sala alberga obras de arte.


Pintura en la pared con la imagen de la santa cena de Jesús con sus apóstoles
Refectorio del monasterio

La sacristía: Antes de oficiar la liturgia el celebrante se vestía con los ornamentos sagrados y se guardaba en las cajoneras de la sacristía.


Pared con puertas y espejos antiguos.
Sacristía del monasterio


Techo con una decoración solemne.
Techo de la sacristía del monasterio

Sala capitular: En esta sala se cometen muchos actos como: Nombramientos, admisión de novicios, tomar hábitos, debates y comunicados sobre noticias trascendentes del gobierno y administración del monasterio.


Dibujos de colores con motivos divinos y eclesiásticos en el techo.
Techo de la sala capitular del monasterio


Sala muy decorada con motivos religiosos.
Sala capitular del monasterio

Capilla del reservado: Debe su nombre a que alberga de forma particular al santísimo el jueves santo. Es muy pequeñita pero de gran belleza.


Esculturas pintadas de colores con motivos bíblicos.
Imágenes en la capilla del reservado


Pinturas en el techo con motivos eclesiásticos.
 Frescos en el techo de la capilla del reservado


Pinturas en las paredes con motivos eclesiásticos.
 Frescos en las paredes de la capilla del reservado


Que ver en Santiponce

El pueblo de Santiponce en Sevilla, Andalucía, España. Es un lugar turístico por excelencia.


Vista del anfiteatro romano en Santiponce

Por encontrarse en una zona muy transitada ha sido lugar de asentamientos desde la prehistoria.



Fue adoptando distintos nombres a lo largo del tiempo:

  • Itálica, siglo II.
  • Tálica, siglo X.
  • Sevilla la vieja 1301.
En la actualidad Santiponce constituye un importante enclave arqueológico y turístico pues la ciudad moderna se encuentra sobre los restos de las anteriores. Tomando especial relevancia los restos de la ciudad de Itálica por su alto grado de conservación.

Cinco son los principales puntos de interés turístico para visitar:

El anfiteatro romano de Itálica: En el complejo arqueológico Ruinas de Itálica.



La ciudad romana de Itálica: También en el complejo arqueológico Ruinas de Itálica.



El teatro romano de Itálica: Integrado en la misma ciudad de Santiponce.



El monasterio de San Isidro del Campo: De gran importancia en la localidad.



El museo municipal Fernando Marmolejo: Con una colección de interés turístico.




El anfiteatro romano de Itálica en Santiponce, Sevilla

El anfiteatro romano de Itálica en Santiponce, provincia de Sevilla, Andalucía, España. En el norte de la primera ciudad romana de Hispania "Itálica" se alza este colosal edificio.


Ruinas de un gran anfiteatro romano con las infraestructuras de los espectáculos al descubierto en el centro de la arena.
Anfiteatro romano de Itálica

Cuando comenzó a construirse en la época de Adriano. Este tipo de construcciones había llegado a su apogeo en Roma con el gran anfiteatro Flavio o Coliseo, inaugurado en el 80 después de cristo, por dimensiones es el cuarto del imperio, solo superado por el de Roma, Capua y Pozzoli.



Consta de una puerta principal, graderío, pódium, arena y fosa.

La puerta principal estaba cubierta por una galería abovedada y contenía lugares de culto.


Antigua entrada a un gran recinto de espectáculos romano.
La puerta principal

En el graderío se instalaban hasta 2500 personas y estaba dividido en la imma, media y summa cavea, a las que se accedía por unas galerías en su interior.


Vista de las gradas de un gran anfiteatro romano.
El graderío

El pódium delimita la arena y sustenta el graderío además de permitir el paso al interior a través de 10 puertas.


Vista de un anfiteatro romano desde la arena.
El pódium

En la arena se desarrolla la acción con los gladiadores.


Vista de la arena de un antiguo anfiteatro romano.
La arena

Por la fosa central emergían las bestias que formaban parte del show.


Vista de la fosa de un antiguo anfiteatro romano.
La fosa

Bajo el graderío también se tiene acceso a través de las galerías a cuartos como el de la tábulas gladiatorias.


Una de las galerías interiores de un gran anfiteatro romano.
Las galerías


Una de las estancias interiores de un anfiteatro romano.
Cuartos de la tábulas gladiatorias




Playa artificial de Sevilla (Sevilla Beach)

Ya no hace falta coger un atasco de dos horas para llegar a la playa. Está abierta la playa artificial de Sevilla "Sevilla Beach".

Sevilla Beach
Playa artificial de Sevilla "Sevilla Beach"


Una superficie de 4.000 metros cuadrados ubicada en el Muelle de las Delicias, justo al lado del Acuario de Sevilla, que contiene:




  • Chiringuito, área chill out, solarium y piscina con duchas, amacas y camas balinesas.
  • Pista deportiva en la que se pueden realizar diferentes actividades deportivas de playa como fútbol playa o raqueta playa.
  • Piscina de submarinismo que incluye actividades como el bautizo de submarinismo, cursos de iniciación o practica de snorkel.
  • Piscina de ola de surf para practicar este deporte en plena ciudad.

El horario de apertura es de 12.00 de la mañana a 1.00 de la noche, con acceso al recinto gratuito y precios de las actividades que oscilan entre los 5 y 10 euros por persona y sesión.

No olvides dejarnos un comentario "abajo" con tu saludo, más información relevante que conozcas o simplemente lo que te apetezca decir. Gracias por tu visita y un fuerte abrazo.

Plaza de España de Sevilla es una maravilla

La Plaza de España, se encuentra ubicada en un lateral del Parque de María Luisa de Sevilla y se construyó como edificio principal de la Exposición Iberoamericana de 1929. Fue proyectada por el arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez Ossorio. Las obras de construcción comenzaron en 1914, colocando la primera piedra su majestad el rey Alfonso XIII.


Edificio principal de la plaza de España de Sevilla con un coche de caballos con turistas pasando por delante.
Plaza de España de Sevilla


Resultó ser el proyecto más ambicioso y costoso de la Exposición Iberoamericana de 1929, llegando a trabajar en su construcción mil hombres al mismo tiempo. La superficie total es de 50.000 metros cuadrados, de los cuales 19000 están edificados y el resto son espacio libre. Tiene forma semicircular y mira hacia el río como el camino a seguir hacia América.


La construcción está realizada con ladrillo visto, contando con una amplia decoración en cerámica. Se estructura en un cuerpo central, con dos brazos laterales curvos y dos torres en los extremos norte y sur de 74 metros de altura, que crearon disgusto entre los académicos por rivalizar en altura con la Giralda. El canal que contiene es cruzado por cuatro puentes que representan los 4 antiguos reinos de España (León, Castilla, Aragón y Navarra).


Una de las torres de la plaza de España de Sevilla entre los barrotes de una barandilla de cerámica.
Torre de la plaza de España de Sevilla


Uno de los puentes con una baca cruzando del canal de la plaza de España de Sevilla.
Puente de la plaza de España de Sevilla

En las paredes de la plaza se encuentran 48 bancos que representan a 46 provincias españolas peninsulares (todas excepto Sevilla), y los archipiélagos de Canarias y Baleares, con su escudo, mapa y un paño de azulejos representando hechos históricos. Estos bancos se encuentran distribuidos en cuatro tramos, y al principio y final de cada uno de ellos, se encuentra un paño de azulejos relativo a la provincia de Sevilla. Los bancos tienen a los lados dos pequeñas torres con anaqueles, que han sido usados para colocar libros.


Bancos de azulejos y columnas de la fachada de un edificio semicircular.
Bancos con azulejos de la Plaza de España de Sevilla


Tras finalizar la Exposición, su destino era formar parte de la Universidad de Sevilla, sin embargo pasó a ser sede del gobierno militar, sirviendo sus estancias como ubicación de la Capitanía  General, albergando igualmente el museo militar de Sevilla. En el año 2011 y tras el importante proceso de restauración que finalizó en Octubre de 2010, fue colocada una estatua de bronce de Aníbal González frente a la plaza, con un basamento de granito y una rampa, creándose la Glorieta de Aníbal González.






Las tres torres de la Giralda de Sevilla

Es la única torre que por altivez recogió el nombre de su veleta: Giralda. Es la torre medieval más antigua ya que se terminó en 1198. Recuerdo como la engalanaron cuando cumplió 800 años. Mirar la Giralda en cualquier época del año es un placer, puede que cada día sea diferente, ya tuvimos un pintor local "Amalio" que realizó 365 pinturas de la misma.

Su originalidad se sustenta en su mestizaje de elementos constructivos y religiosos: su base tiene piedras romanas de algún templo politeísta, capiteles visigodos de algún templo cristiano con otros califales de Medina Azahara, cuerpo musulmán almohade como la Kutubiyya de Marrakech y la Torre Hasan en Rabat y, por último, remate cristiano renacentista que la elevaría hasta 94,69 metros.

Ben Baso fue el que realizó el alminar de la mezquita almohade de 50,85 metros de altura y planta cuadrada de 13,5 m., con cuatro fachadas con muretes de ladrillos y vanos para dar luz a las 35 rampas. Destacan sus adornos con formas diferentes desde las humildes saeteras con arcos y alfiz, hasta los arcos gemelos separados por una columna llamada mainel, que alternan formas de herradura y polilobulados, que se combinan con los famosos tableros de sebka bajo el cuerpo de campana.

La primera Giralda terminaba con una cúpula y un yamur que ensartaba 4 esferas doradas de distintos diámetros, que cuentan que en días de sol se veían desde Carmona. En 1248 Fernando III dicen las crónicas que dio órdenes que no la tocarán y al entrar en la ciudad subió con su caballo. Lo curiosos es que pudo no haber existido si el rey Alfonso VII hubiera conquistado la Isbiliya almorávide en 1105. Esta Giralda duró hasta el terremoto de 1356 que destruyó el yamur con las esferas.

La segunda Giralda con Cruz y Campana  duró hasta  1558, cuando Hernán Ruiz II la elevaría con  arquitectura e iconografía renacentista, aunque tuvo nuevos añadidos posteriores. El Campanario tiene 7 cuerpos, conviene unos anteojos y más hoteles con terrazas en la cara sur y oeste para contemplar los detalles, ahora visibles desde la cara norte y este:

1º Cuerpo de Campanas con la terraza de las azucenas en cada esquina colocadas en 1751 y rehechas en bronce por Marmolejo en 1981. Comienza aquí las esculturas del programa iconográfico contrarreformista: con 16 cabezas de león, 16 querubines y 4 cabezas de profetas mayores.

Cuerpo del reloj, que terminaría Fray José Cordero en 1765; en las enjutas de los arcos 8 cabezas de los profetas menores, que empiezan imberbes y acaban con más edad; y en la cornisa de separación con el cuerpo de arriba otras 8 cabezas de leones.

Cuerpo de las Estrellas o del pozo con la inscripción bíblica que rodea las cuatro caras "TURRIS FORTISSIMA NOMEN DNI PROVERB. 18", colgando en su interior la campana más antigua de la torre, la de San Miguel de las Victorias que da las horas. Se esculpen 8 carátulas que se interpretan como la Torre de los Vientos.

Cuerpo de las Carambolas o redondo con forma circular y remates de piedras esféricas.

El Penacho que acaba en una cúpula.

La Tinaja que es el nombre popular de la esfera de bronce sobre la que se apoya la veleta.

La Victoria de la Fe la escultura veleta, El Giraldillo, colocada el 13 de agosto de 1568, que fue fundida en bronce por Bartolomé Morel, según modelo de Juan Bautista Vázquez el Viejo.

Además de las luminarias, cerámicas y esculturas que se reparten por las caras que dan a los 4 puntos cardinales, también se pintaron 70 cuadros de Luis de Vargas que se perdieron.

Sirvió de modelo de otras torres, pero la más curiosa fue la Giralda que remataba el primer Madison Square Garden de Nueva York a principios del siglo XX, luego derribada por los celos de un millonario del arquitecto que la construyó, que fue asesinado debajo de la torre.

Ya ha cumplido 818 años y sigue dando  sombra y luz a pícaros y soñadores, laboriosos y turistas, moros y cristianos, terrestres y voladores... Porque la Torre Eiffel tendrá más peso  contemporáneo, el Big Ben el reloj que da las horas "more big" y los Rascacielos repartidos por el mundo más cotizaciones en las bolsas, pero nuestro Giralda es Historia y Leyenda y su Giraldillo crea en los cielos de Sevilla la Rosa de los Vientos con todos los colores del caleidoscopio de la esperanza.


Glorieta Rafael de León

La glorieta Rafael de León en el Parque de María Luisa de Sevilla, Andalucía, España. Esta compuesta de un espacio circular con arriates florales y en el centro una fuente de piedra con pocos detalles y ornamentos que se integra perfectamente en el conjunto de la Glorieta.


Una gran fuente antigua ornamental con un perro bañándose y fondo de un frondoso parque.
Fuente Glorieta Rafael de León


En el exterior del perímetro la preside una placa de azulejos con el nombre de la glorieta "Rafael de León" con unas palabras que dicen así: "En Sevilla había una casa y en la casa una ventana y en la ventana una niña que las rosas envidiaban".


Placa de azulejos que anuncia la glorieta de Rafael de León.
Placa de Glorieta de Rafael de León


Rafael de León fue un insigne poeta sevillano de la generación del 27, estudió derecho en la universidad de Granada donde conoció a Federico García Lorca. Más tarde de nuevo en Sevilla, frecuenta cafés cantantes y teatros, donde conoce a Concha Piquer, una gran interprete de la canción española que pone voz a muchas de sus mejores obras. En la Guerra civil es encarcelado por los republicanos debido a sus títulos de marques y conde, es en la cárcel de Barcelona donde conoce a Antonio Machado, con el que se relacionará en el futuro influenciando y enriqueciendo su obra, que alcanza su esplendor con letras de canciones para artistas de renombre y guiones cinematográficos.

Toda esta parte del Parque de María Luisa es ideal para pasear al fresco de la sombra que proporcionan sus grandes arboles y para que los niños corran por su mullida y verde hierva. Además dispone de multitud de bancos donde sentarse y arriates con flores de colores que embellecen el paisaje acompañado del susurro del agua de esta maravillosa fuente que conmemora a Rafael de León.


Chorro de agua y parte superior de la fuente de la glorieta de Rafael de León.
Detalle fuente de glorieta de Rafael de León





Guía del Parque de María Luisa de Sevilla

Guía interactiva con localizaciones y vídeos, de los puntos de interés turísticos del Parque de María Luisa de Sevilla, Andalucía, España. 

Localiza y visualiza fácilmente todos los lugares interesantes del Parque de María Luisa de Sevilla gracias a este cómodo mapa en forma de Guía. Selecciona el punto que quieras conocer de este maravilloso parque en el mapa y accede a un vídeo con información sobre el mismo.




El parque de María Luisa comenzó siendo los jardines privados del palacio de San Telmo, pero en 1893 la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, regala a la ciudad una parte importante de los jardines. Aquí comienza un proceso de ampliación y mejora de este nuevo parque público, que adoptó el nombre de su benefactora en su honor "Parque de María Luisa". Este proceso de crecimiento del parque alcanza su cenit con la exposición iberoamericana de 1929, en la que se incorporan nuevos espacios y estructuras al mismo, quedando totalmente inmerso en el recinto de este evento y adoptando la forma y dimensiones aproximadas a las que luce hoy día.


Estanque con patos rodeado de vegetación y un puentecito con una pareja de novios al fondo.
Parque de María Luisa de Sevilla


Dentro del Parque de María Luisa, se encuentran estructuras que conforman puntos de interés, en unos casos pretenden embellecer el paisaje y conmemorar personajes ilustres y en otros divertir y maravillar a sus usuarios. A estos puntos se le ha dado el nombre de glorietas, ya que también realizan esta función en la distribución interior del parque. Podemos encontrar desde las glorietas más pequeñitas y desconocidas pero de gran belleza como la Glorieta de los toreros, hasta las más grandiosas y mundialmente famosas como la Plaza de España. A continuación te dejamos un listado con enlaces a artículos con información e imágenes de interés de cada una de las glorietas.


Las glorietas del Parque de María Luisa:









































































Si conoces alguna información que le pueda ser útil a los viajeros y visitantes del parque, puedes comunicarla un poco más abajo en los comentarios de este artículo sobre el Parque de María Luisa de Sevilla.

Glorieta Dante Alighieri

La Glorieta de Dante Alighieri es un espacio ubicado en el Parque de María Luisa de Sevilla, donde se encuentra un monumento dedicado al poeta italiano. Con motivo del VII centenario del nacimiento del poeta italiano, autor de la Divina Comedia, la Asociación Dante Alighieri encargó a Juan Abascal Fuentes un busto del autor.

No se tiene constancia de su año de nacimiento exacto, que se data entorno a 1265 en Florencia. Parece que su educación fue en casa y que estudió poesía toscana en la escuela siciliana. Se intereso por la Provenza, la cultura latina y el poeta Virgilio.

Tuvo un matrimonio negociado de conveniencia a los 12 años, lo que era muy frecuente en la época, que dio su fruto con cuatro hijos.


Busto de piedra del poeta Dante Alighieri con fondo de vegetación de parque.
Glorieta Dante Alighieri

En 1969 fue inaugurado el Monumento a Dante Alighieri e instalado de momento en la calle Juan Romero Murube, junto a Los Reales Alcázares. Más tarde en 1971, fue trasladado al Parque de María Luisa, y se le añadieron las dos columnas coronadas por dos borlas que lo flanquean. Además esta acompañado de un frondoso fondo de arboles y arbustos, que lo hacen destacar en el paisaje del parque y no pasar desapercibido.






Museo Arqueológico

El Museo Arqueológico Provincial de Sevilla se encuentra ubicado en la Plaza de América, en el extremo sur del Parque de María Luisa.


Fachada y puerta principal de un gran edificio público como un museo.
El museo arqueológico de Sevilla


El Museo fue constituido en la segunda mitad del siglo XIX, siendo trasladado desde el Convento de la Merced a su actual ubicación en 1941. El edificio que alberga el museo, fue construido por el arquitecto sevillano Aníbal González entre los años 1912 y 1919, siendo bautizado con el nombre de “Palacio del Renacimiento”.


Fachada con vegetación del museo arqueológico de Sevilla.
Museo arqueológico de Sevilla


De estilo Neo-renacentista fue el edificio más caro construido de la Plaza de América, y durante la Exposición Iberoamericana de 1929 fue dedicado a Palacio de las Bellas Artes.


Palmeras y un gran edificio iluminado al fondo.
Museo arqueológico de Sevilla





Pabellón Real

El Pabellón Real se encuentra ubicado en la Plaza de América, en el extremo sur del Parque de María Luisa de Sevilla, siendo construido por el arquitecto Aníbal González durante los años 1911 y 1916, para la Exposición Iberoamericana de 1929. Es un edificio de planta poligonal y en la parte frontal tiene un escudo de España, y alrededor hay varias esculturas cerámicas de pajes reales. En el frente hay una plaza con seis águilas que sujetan escudos de distintos territorios españoles. En la actualidad alberga dependencias municipales.

Pabellón de estilo gótico visto desde unos jardines con flores rosas.
El Pabellón Real


Pabellón de estilo gótico visto desde unos jardines con palmeras.
El Pabellón Real en la Plaza de América


Esquina de edificio gótico con una escultura decorativa y el cielo de fondo.
Detalle en la fachada del Pabellón Real






Plaza de América

La Plaza de América es un espacio situado en el interior del Parque de María Luisa de Sevilla, está rodeada por tres edificaciones que reúnen los tres estilos históricos considerados como básicos por Aníbal González, El Museo de Artes y Costumbres Populares de estilo Mudéjar, El Pabellón Real de estilo gótico y El Museo Arqueológico de estilo renacentista.


Plaza de América en el Parque de María Luisa de Sevilla
Plaza de América en el Parque de María Luisa de Sevilla


En los extremos de la plaza destacan victorias aladas sobre columnas, Farolas de Hierro Forjado y Jardines, Fuentes y Glorietas. Los Jardines de la Plaza están compuestos fundamentalmente por rosales. Completan el jardín unas altas y esbeltas palmeras.

Debido a la gran cantidad de palomas, sobre todo blancas, que habitan la Plaza de América, es popularmente conocida como la plaza o parque de las palomas y es sin duda uno de los lugares favoritos de los niños que se lo pasan en grande dando de comer y jugando con las palomas.






Translate